Si los ángeles cantaran swing…

Cantar a varias voces ha sido algo habitual en la música occidental desde la Edad Media hasta nuestros días. Hay numerosas manifestaciones de polifonía vocal tanto en la música “clásica” como en la música “popular” y el jazz no es una excepción. Ya en los años 20 comenzaron a surgir grupos que hacían jazz con sus voces, fenómeno que fue a más en los años 30 y 40, aunque lamentablemente es un estilo interpretativo que actualmente obviamos cuando pensamos en el jazz tradicional y el swing.

Si los ángeles existieran y cantaran swing seguramente sonarían así:

La música de los conjuntos vocales en el jazz es heredera de la polifonía clásica (que se remonta a la música medieval), aunque tiene características propias. Por un lado, se trata de música interpretada por grupos reducidos, normalmente de tres o cuatro componentes, donde cada uno de ellos asume una línea vocal diferenciada.

Aun cuando muchos grupos cantan a capella, es frecuente el acompañamiento instrumental, pero suele ser discreto y en segundo plano. Es bastante habitual que el único acompañamiento sea el de una guitarra tocada por uno de los miembros del grupo.

Ink_Spots_01
The Ink Spots, en torno a 1935

Otra de las características comunes en este tipo de interpretaciones es el uso frecuente de onomatopeyas, así como del scat, recurso típico del jazz vocal consistente en cantar con sonidos, sin seguir la letra de la canción.

Armónicamente predomina lo que se denomina close harmony, esto es, la armonización en la que la línea vocal más aguda y la más grave no suelen estar a más de una octava de distancia. Este es el ámbito de registro típico de conjuntos vocales masculinos o femeninos, pero no mixtos, lo que coincide con la mayor parte de los grupos de jazz vocal de los años 30 a 50.

Los grupos vocales tuvieron un gran protagonismo en el jazz clásico y el swing y gozaron de una enorme popularidad, lo que contrasta con su poca presencia actual en las listas de reproducción de la escena swing. No entiendo por qué no se pincha más la música de estos grupos y espero que los DJs lo reconsideren después de leer esta entrada.

Son miles los conjuntos vocales que florecieron en los años 20, 30 y 40. Entre los más destacados:

The Boswell Sisters: Trío vocal femenino muy popular desde finales de los años 20. De estilo inconfundible, caracterizado por las intrincadas armonías, por los frecuentes cambios de tempo dentro de una misma canción y por la utilización de un tipo de vocalización muy cercano al scat y que recibió la denominación de “Boswellese”.

Sus grabaciones son todo un referente del jazz vocal y contaron con los arreglos y el acompañamiento de nombres tan destacados como Benny Goodman, los hermanos Dorsey, Eddie Lang o Joe Venuti.

The Mills Brothers: Cuarteto masculino activo desde 1930 y que se caracteriza por la frecuente imitación vocal de los sonidos de los instrumentos de viento de la orquesta. Lo hacían tan bien que en sus discos se incluía la siguiente advertencia: «En esta grabación no se han utilizado instrumentos musicales ni efectos mecánicos, salvo una guitarra”.

A lo largo de su carrera realizaron más de 2.000 grabaciones, con incontables éxitos (el mayor de ellos su tema “Paper Doll”, que vendió 6 millones de copias en 1943) y colaboraciones memorables, como Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.

The Ink Spots: Cuarteto masculino formado en 1934 y caracterizado por su gusto por las baladas y por el frecuente empleo de un esquema interpretativo denominado «Top & Bottom», consistente en la alternancia en la voz solista entre el tenor y el bajo, realizando este último una especie de recitado, en lugar de cantar la melodía.

Su mayor éxito, “If I Didn’t Care”, logró vender más de 19 millones de copias en 1939 (es el octavo disco más vendido de todos los tiempos):

The Andrews Sisters: Trío vocal que se formó a imitación de las Boswell Sisters y cuya fama trascendió las fronteras del jazz, así como las geográficas, pues aun hoy en día forman parte del imaginario cultural de cualquier país del mundo occidental. Quizás por eso no son apreciadas por los amantes del swing como se merecen. Se dieron a conocer por su grabación de «Bei Mir Bist Du Schön», en la que quizás sigue siendo la versión más popular del tema, al que sucedieron éxito tras éxito.

Pero, como digo, estos son solo la punta de lanza. Si tienes interés, déjame que te recomiende otros nombres:

– Entre los conjuntos masculinos: The Cats & The Fiddle, The Charioteers, The Delta Rhythm Boys, Four Vagabonds, The Four Aces, The Spirits of Rhythm, Big Three Trio, The Robins, The Treniers.

– Entre los grupos femeninos: The Dandridge Sisters, The Peters Sisters, The Mack Sisters, The Dinning Sisters o The Ponce Sisters.

El fenómeno también tuvo su reflejo fuera de Estados Unidos. Así, por ejemplo, en Italia, el Trio Lescano, tres hermanas a imagen y semejanza de las Boswell o las Andrews, tuvieron un enorme éxito en los años 30 y 40, o el original Quartetto Cetra, en la década siguiente. Incluso en España, las Hermanas Russell tuvieron un éxito notable (por ejemplo, con el tema «No me quiero casar»), aun cuando no es fácil acceder a sus grabaciones.

Mención aparte merecen los grupos de “Vocalese”, una técnica que consiste en cantar, con una letra previamente escrita, una pieza instrumental de jazz. Se trata de un estilo vocal virtuoso que surgió a finales de los 50. El invento se debe a John Hendrix, componente del trío Lambert, Hendrix & Ross y fue llevado a su máxima expresión por el grupo francés Les Double Six (más influenciado por el be bop).

Los grupos vocales de jazz han seguido existiendo hasta la actualidad, adaptando su estilo y repertorio a diferentes subgéneros y modas. Además han servido como inspiración y punto de partida de conjuntos vocales de otros géneros: los grupos de doo-woop, en los años 50, como los Drifters o los Platters, con la variante de los grupos playeros, como los Beach Boys; y, en el ámbito del soul y el sonido Detroit, conjuntos como las Shirelles, los Jacksons o las Supremes.

Otro fenómeno relevante muy vivo en la actualidad y que también parte en alguna medida de los grupos de jazz vocal tradicionales es el de los college a capella groups, conjuntos vocales formados en entornos universitarios (aunque no exclusivamente) y que realizan versiones de temas de pop y rock fundamentalmente a capella (si tienes interés prueba a buscar “college a capella” en YouTube).

Por último, para que no dejes de disfrutar y bailar con la música de estos grupos, te dejo la habitual lista de reproducción, en la que encontrarás una muestra muy representativa de estas formaciones desde los años 20 hasta mediados de los 50.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.