Orquestas de mujeres

Me gustaría hablar de un fenómeno que se puso de moda en los años 30 y 40 y que me fascina: las orquestas de mujeres o, como también se las denominaba, «bandas de chicas».

En los años 20 se pensaba, en general, que la mujer estaba menos dotada para la música que el hombre, a pesar de que habitualmente recibían más formación musical, eso sí, en el ámbito familiar y con instrumentos que se consideraban “apropiados”, como el piano o los instrumentos de cuerda (más sobre las mujeres en el swing en esta otra entrada).

No estaba bien visto que las mujeres hicieran música en público y menos tocando instrumentos de viento o percusión, que se consideraban esencialmente masculinos. Tampoco estaba bien visto en los años 20 que una mujer tocase jazz. Tenemos que pensar que este tipo de música nació y se desarrolló en clubes nocturnos, lugares considerados poco adecuados para una señorita respetable.

En ese escenario, las mujeres instrumentistas no lo tenían fácil para tocar en orquestas de hombres, y menos para tocar jazz. Las orquestas de mujeres fueron, por tanto, la única salida de muchas instrumentistas que se veían sistemáticamente excluidas de los círculos musicales únicamente por su condición femenina.

International-sweethearts-1942
Integrantes de las International Sweethearts of Rhythm en 1942

Estas formaciones pronto tuvieron un enorme éxito. La razón de su popularidad se basaba en gran medida en su exotismo. Que las mujeres pudieran tocar «sin la ayuda de los hombres» sorprendía a un público escéptico, de la misma manera que les hubiera sorprendido ver a una orquesta de monos. Otro factor que contribuyó al éxito de estas formaciones fue el puro atractivo físico de sus integrantes, de las que se esperaba que se vistiesen de forma “femenina” y que tocasen «sin perder la sonrisa».

Además, a partir de la incorporación de EEUU a la Segunda Guerra Mundial, estas orquestas vivieron un auge añadido, por la disminución de las orquestas de hombres, cuyos miembros habían sido llamados a filas.

Las dos orquestas de mujeres que más reconocimiento obtuvieron fueron la de Ina Ray Hutton and Her Melodears y las International Sweethearts of Rhythm, de las que hablo más adelante.

Pero antes me gustaría repasar otras magníficas formaciones femeninas de jazz desde los años 20.

Una de las primeras orquestas exclusivamente de mujeres fue The Melody Girls, formada a mediados de los años 20 y compuesta por instrumentistas blancas. Estaba dirigida por Peggy Gilbert, que tocaba saxo, clarinete, violín, piano y además cantaba. Peggy Gilbert tuvo que aprender a tocar el saxo por sí misma porque no encontró quien quisiera enseñarla. Formó la banda a mediados de los años 20 y dirigió esta y otras formaciones femeninas (The Metro-Goldwyn-Mayer Girls, Peggy Gilbert and her Girls, Peggy Gilbert and her Symphonics, The Dixie Belles) hasta los años 90.

peggy-gilbert

Peggy Gilbert jugó además un papel fundamental en la reivindicación del papel de la mujer en la música. En 1938, escribió un artículo en la revista Down Beat titulado “How Can You Blow a Horn With a Brassiere?» (“¿Cómo se puede tocar una trompeta con un sostén?”) como respuesta a un artículo anónimo titulado “Why Women Musicians Are Inferior” («Por qué las mujeres músicos son inferiores»).

También formada a mediados de los años 20, y también compuesta exclusivamente por mujeres blancas, The Ingenues desarrollaron su actividad principalmente en Chicago, pero hicieron giras por todo el país y por el extranjero, entre los años 1925 y 1937. La banda estuvo dirigida por Louise Sorenson, una trompetista tan versátil que era capaz de tocar prácticamente todos los instrumentos de la orquesta. Pero no solo ella. Me fascina la habilidad de estas mujeres para cambiar de instrumento de una canción a otra ¡Son increibles!:

Huelga decir que no había orquestas integradas de mujeres blancas y de color. De las formadas exclusivamente por instrumentistas afroamericanas hay que destacar dos formaciones muy populares ya a mediados de los años 30. Por un lado, las Dixie Sweethearts, orquesta dirigida por Mayme Lacy y activa sobre todo en el oeste y suroeste de EEUU. Por otro, las Harlem Playgirls, que desarrolló su actividad en el Midwest hasta principios de la década de los 40. Esta orquesta, fue formada por el percusionista y band leader Sylvester Rice, reunía a algunas de las mejores instrumentistas de jazz de la época, como Ernestine «Tiny» Davis o Lela Julius, que, tras la disolución de la banda, pasaron a formar parte de otras orquestas, como las International Sweethearts of Rhythm y a las Prairie View Co-eds.

El caso de las Prairie View Co-eds es curioso. Tiene su origen en una de las principales universidades para estudiantes de color, la Prairie View College. Esta universidad tenía su propia orquesta, por supuesto, formada por estudiantes varones. Cuando la saxofonista Bert Etta Davis se presentó a las pruebas para entrar en la orquesta, el director la admitió encantado, pero la decana de estudiantes consideró que suponía un escándalo. Poco después, en 1943, coincidiendo además con el alistamiento de muchos jóvenes varones en el ejército, se decidió la creación de esta orquesta femenina, que tuvo un éxito tremendo, a pesar de no ser, supuestamente, una orquesta profesional.

Prairie-View

Otra formación de este tipo fue la All-American Girl Orchestra, dirigida por Ada Leonard. Orquesta de mujeres blancas, formada en 1941, fue la primera orquesta femenina en actuar en los espectáculos organizados por la USO (United Service Organizations) durante la Segunda Guerra Mundial. Esta orquesta también apareció en películas de la RKO, así como en programas televisivos en los 50. En 1951, Ada Leonard presentó un talent show para buscar cantantes femeninas, llamado «Search for Girls».

También tuvo un papel destacado en los espectáculos de la USO Thelma White and Her All Girl Orchestra. Thelma White era una actriz blanca que comenzó su carrera en los años 30 y siguió desarrollando esta actividad después de la Guerra, junto con la dirección de distintas formaciones reunidas para la grabación de diversos cortos musicales.

Eddie Durham’s All-Star Girl Orchestra (o Eddie Durham’s All-Girl Band) fue una formación de intérpretes afroamericanas dirigidas por el arreglista y compositor Eddie Durham (que trabajó con músicos de la talla de Bennie Moten, Jimmie Lunceford y Count Basie). Se formó en 1942 y al año siguiente se incorporó al programa de actuaciones de la USO para el entretenimiento de las tropas en Canadá. Hasta su disolución en 1945, la orquesta gozó de una fama considerable tocando en los mejores teatros de Nueva York y con artistas tan destacadas como Ella Fitzgerald.

Igualmente compuesta por instrumentistas afroamericanas, The Darlings of Rhythm se formaron en Harlem en 1943 por la saxofonista Lorraine Brown. Muchas de sus integrantes venían de otras bandas de chicas, como las International Sweethearts of Rhythm o Eddie Durham’s All Star Girl Orchestra.

Asimismo hay que destacar a Frances Carroll and the Coquettes, formada por instrumentistas blancas, con una puesta en escena que no tiene nada que envidiar a las de Cab Calloway o Jimmie Lunceford. En alguna de las filmaciones que se conservan, aparece la excepcional baterista Viola Smith, conocida como la “Gene Krupa femenina” ¡Son excepcionales!

Otra orquesta de mujeres destacada fue la liderada por Rita Rio, Dona Drake o Una Novella. Se trata de una misma mujer que adoptaba distintos nombres artísticos, cambiando por tanto el nombre de sus formaciones: Rita Rio’s All Girl Orchestra o Dona Drake and her Girl Band, que estuvieron activas a lo largo de los años 40.

Pero, como comentamos antes, las dos orquestas femeninas más destacadas de la era del swing son, sin duda, Ina Ray Hutton and Her Melodears y The International Sweethearts of Rhythm.

Ina Ray Hutton dirigió su orquesta de chicas, las Melodears, de 1934 a 1939, después de haber dirigido una orquesta masculina. Se trata de una orquesta de mujeres blancas, aunque parece ser que Ina Ray Hutton era de origen afroamericano (¿quien lo diría?), detalle que logró ocultar durante toda su carrera. Como se puede ver en el siguiente vídeo, Ina Ray Hutton and Her Melodears son todo un espectáculo. La directora no solo dirige, sino que también canta, baila y hace claqué.

Las International Sweethearts of Rhythm, dirigidas por Anna Mae Winburn (aprox. 1941-1947), fue la primera orquesta racialmente integrada, pues estaba compuesta por mujeres blancas, afroamericanas, latinas y asiáticas. Debido a la segregación racial, en las giras tenían serios problemas para alojarse en un mismo hotel o comer en un mismo restaurante, por lo que con frecuencia terminaban durmiendo, comiendo y ensayando en al autobús. Se cuenta que en ocasiones recurrían al maquillaje para disimular sus diferentes tonos de piel y así evitar esta y otras estúpidas prácticas discriminatorias.

Puedes escuchar música hecha por estas orquestas, así como por otras muchas mujeres del swing en la siguiente playlist:

Anuncio publicitario

5 comentarios

    • Tienes mucha razón. Se suele poner siempre la misma música para bailar y hay muchísimos grupos y solistas que apenas se conocen. Deberiamos atrevernos a explorar un poco más.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.