¿Se puede hacer swing vestido de vaquero, con un par de violines, acordeón, guitarra eléctrica y una steel guitar? ¡Claro que sí!, se llama Western Swing y ¡suena genial!
Muchas de las mejores ideas musicales han surgido de la mezcla inconsciente y disparatada entre diferentes estilos y formas de hacer música. Y eso es precisamente lo que me viene a la cabeza cuando escucho la música de Bob Wills, Spade Cooley o Milton Brown. Ellos son los mejores representantes del denominado western swing, un interesante estilo musical, mezcla de jazz, blues, boogie y música country, que tuvo su apogeo en los años 30 y 40, especialmente entre la clase trabajadora blanca del suroeste de Estados Unidos.
El western swing se origina a finales de los años 20 en los territorios del suroeste de Estados Unidos, como una forma de fusión del folclore granjero (hillbilly, yodel) con el blues y el jazz. Es un tipo de música muy orientada al baile que tuvo su mayor esplendor de forma paralela al swing de las big bands, en la década de 1935-1945, y jugó un papel fundamental en el nacimiento de un nuevo tipo de música a mediados de los años 50: el rock’n’roll. A partir de entonces sufrió cierto declive, pero siempre siguió vivo dentro de la gran familia del country. A partir de los años 80 experimentó un nuevo auge que llega hasta nuestros días.
Aparte de la estética vaquera de los intérpretes, lo más característico de este estilo es la instrumentación, derivada de las string bands populares, compuestas normalmente de dos guitarras y un violín. Una formación típica de western swing cuenta con uno o dos violines, contrabajo, piano, guitarra, batería y, por supuesto, una steel guitar, que aporta su característica sonoridad a esta música.
Dentro del western swing se engloban músicas muy variadas: desde el hot jazz de los años 30 hasta el swing más sofisticado, con dosis variables de blues y+ boogie woogie. Además, en los años 30 y 40 era frecuente que estas bandas alternasen distintos tipos de música, según el gusto de sus audiencias, por lo que en ocasiones encontramos en su repertorio valses, polkas y otros ritmos más cercanos al country y al hillbilly.
Las bandas clásicas más populares del género fueron The Light Crust Doughboys, Bob Wills and His Texas Playboys, Milton Brown and His Musical Brownies y Spade Cooley and His Orchestra.
De las modernas, a mí me encantan Asleep at the Wheel, The Hot Club of Cowtown, The Quebe Sisters y la banda española Los Locos del Oeste.
Podéis encontrar mucha y buena música de estas bandas y de muchas otras en esta mega playlist que he confeccionado para la ocasión. Dale al play ¡y no podrás dejar de mover los pies!
Características del estilo
A pesar del look cowboy de los intérpretes, la música que hacían, el western swing, es «swing» (en sentido amplio) interpretado con una combinación instrumental muy característica, derivada de las bandas populares del medio oeste, el tipo de formación típica del hillbilly. No pueden faltar los violines (al menos uno), la guitarra, ni el sonido peculiar de la steel guitar. Originalmente esta era una guitarra acústica que se tocaba sobre las piernas en posición horizontal, con un tubo metálico o de cristal (bottleneck), mediante la técnica hawaiana llamada slack key. Posteriormente, se empezó a construir sin caja y en forma de mesa, añadiéndole más cuerdas, uno o más mástiles adicionales y electrificación.
El papel principal lo asumen siempre los instrumentos de cuerda y los solos instrumentales se encomiendan normalmente al violín, la guitarra y la steel guitar, aunque, como hemos comentado, también es habitual incorporar otros instrumentos típicos de las bandas de jazz, como el piano, el contrabajo, la batería, e incluso algunos instrumentos de viento (trombón, trompeta, clarinete), así como banjo, guitarra tenor y acordeón.
Otro de los rasgos característicos del género es la frecuente amplificación eléctrica de las guitarras (guitarra y steel guitar), que no es tan común en otras bandas de swing «común», lo cual es normal si pensamos que el apogeo del western swing es algo posterior al de aquel y coincide con la generalización del uso de la guitarra eléctrica en otras bandas (Benny Goodman, por ejemplo, fue de los primeros en introducir el uso la guitarra amplificada eléctricamente, gracias a Charlie Christian, en 1939).

El tipo de música no difiere mucho de la que interpretaban otras bandas de swing y jazz “más urbanas”, pero la instrumentación aporta una sonoridad muy peculiar y característica que distingue claramente este estilo del swing “común” que hacían Benny Goodman, Jimmie Lunceford o Count Basie.
El western swing bebe de diferentes fuentes: el blues, el hot jazz, el swing, el hillbilly, el boogie… Por ello, se trata de un estilo muy variado y con muchas variantes. Algunas formaciones están más cerca del country, otras más cerca del jazz. Un subestilo dentro de esta familia musical es lo que se conoce como country boogie o hillbilly boogie, muy popular sobre todo a partir de finales de los años 40.
Los comienzos
El western swing se originó en las salas de baile de las pequeñas ciudades de Texas, Oklahoma y California, a finales de los años 20, donde algunas bandas de cuerda (string bands), compuestas por violinistas y guitarristas, comenzaron a añadir elementos del jazz a sus interpretaciones de música tradicional.
La figura más destacada de este estilo, ya desde sus inicios, fue el violinista Bob Wills, que en 1929 formó The Wills Fiddle Band, en la ciudad de Fort Worth, ciudad que se considera desde entonces como la cuna del western swing. Un año después, se unió al grupo Milton Brown, otra de las figuras clave del género, y pronto cambiaron el nombre de la formación a Light Crust Doughboys. Este es considerado como el grupo seminal del western swing (que curiosamente sigue existiendo hoy en día con una formación actualizada).
En 1932, Brown dejó el grupo para formar los Musical Brownies, que sería una de las bandas de western swing de mayor éxito en los años siguientes.
Wills siguió con los Doughboys y reemplazó a Brown con un nuevo cantante, Tommy Duncan, pero por poco tiempo, porque en 1933 ambos abandonaron la banda para formar los Texas Playboys, que podría considerarse la banda más representativa del género (son mis favoritos). A mediados de los años 30, los Texas Playboys eran ya una típica formación de western swing: dos violines, dos guitarras, steel guitar, banjo y algunos instrumentos de viento.
A finales de 1934, el guitarrista de los Musical Brownies, Bob Dunn, electrificó su steel guitar, práctica que fue rápidamente copiada por la mayor parte de las orquestas del género, convirtiéndose de esta forma en un pionero en el uso de la guitarra eléctrica.
Estas fueron las bandas que dieron forma definitiva a este nuevo estilo.
La denominación “western swing”
En sus comienzos, el estilo se consideraba simplemente como música de baile, y se comercializaba bajo distintas etiquetas: hillbilly, old timey, hot dance, hot string band… Algunos artistas del estilo se autocalificaban como western bands, rechazando de forma explícita la identificación con el hillbilly.
Suele atribuirse la definitiva implantación del nombre al influyente DJ de Los Ángeles Al Jarvis, que organizó un concurso en 1942 para designar la banda de swing más popular. Cuando Spade Cooley, de forma inesperada, obtuvo más votos que Benny Goodman y Harry James, Jarvis declaró a Cooley «King of Western Swing» (posteriormente la revista Billboard acusó a Jarvis de haber amañado el concurso, pues Cooley habría quedado en cuarto lugar, detrás de Sammy Kaye, Freddie Martin y Jimmy Dorsey). Esta fue, al parecer la primera utilización del término “Western Swing”.
Apogeo y declive del western swing
A partir de 1938, el western swing se convirtió en un tipo de música muy popular en el sur y suroeste de Estados Unidos, extendiéndose su influencia hacia la costa oeste durante la Segunda Guerra Mundial. Las bandas de western swing sonaban en cientos de emisoras locales y sus conciertos convocaban audiencias de miles de personas.
Los grupos más populares seguían siendo los Light Crust Doughboys, Bob Wills & His Texas Playboys y Milton Brown & The Musical Brownies. A finales de los años 30 se les sumó un músico de Oklahoma que tocaba en el Venice Pier Ballroom en Venice, California. Se trata de Spade Cooley que, como hemos dicho antes, terminaría siendo coronado (no sin algo de trampa) como el “rey del western swing”.
Otras bandas y artistas de éxito en la época fueron, entre otros, Adolf Hofner & His San Antonians, Ocie Stockard, W. Lee “Pappy” O´Daniel and his Hillbilly Boys, Hank Penny & his California Cowhands, Bill Boyd and the Cowboy Ramblers, Billy Hughes & His Pal of the Pecos, Jimmie Revard and his Oklahoma Playboys, Moon Mullican, Pee Wee King and His Golden West Cowboys. Al final de esta entrada tienes un listado más completo y puedes escuchar la música de estas bandas en la playlist del principio de esta entrada.
Pero a mediados de los años 40 la cosa empezó a decaer. Por un lado, los gustos estaban cambiando. por otro, en 1944 se estableció un impuesto específico del 30% (que se redujo luego al 20%) para los «dancing nightclubs», lo que provocó el cierre de muchos locales y la prohibición de bailar en el resto (el famoso cartel de «No Dancing Allowed»), lo cual tuvo un gran impacto en un género, como el western swing, principalmente orientado al baile.
No obstante, las principales bandas, como Bob Wills & His Texas Playboys o la orquesta de Spade Cooley, continuaron siendo populares después de la guerra y el género siguió siendo comercialmente rentable. Así, por ejemplo, en enero de 1953, Spade Cooley vendió 192.000 entradas en las 52 noches que tocó en el Santa Mónica Ballroom y, en 1955, Decca editó siete álbumes de «country dance music», cada uno de ellos dedicado a uno de las siguientes bandas: Milton Brown and His Brownies, Bob Wills and His Texas Playboys, Spade Cooley and His Buckle-Busters, Adolph Hofner and His San Antonians, Tex Williams and His String Band, Grady Martin and His Winging Strings y Billy Gray and His Western Okies.
Además, el western swing ejerció una gran influencia en el rockabilly y el rock’n’roll. De hecho, la banda de Bill Haley se llamaba inicialmente The 4 Aces of Western Swing y sus primeras grabaciones fueron etiquetadas como “western swing music».
Recuperación del género
Pero el western swing nunca llegó a desaparecer. Una vez que el swing hubo pasado de moda, el western swing siguió vivo como un subgénero dentro de la música country y comenzó a experimentar cierto resurgir a partir de los años 70, con músicos como Willie Nelson, Waylon Jennings y la banda Asleep at the Wheel.
La afición por el western swing ha ido a más desde los años 90, de forma coincidente con el revival del swing y del lindy hop a nivel internacional y actualmente hay multitud de bandas y orquestas. Estas son mis favoritas: The Hot Club of Cowtown, The Quebe Sisters, Wild River Band, Billy Mata and the Texas Tradition, Red Brown & the Tune Stranglers, The Jazzabillies, The Time Jumpers, y la banda española Los Locos del Oeste. Encontrarás música de estas bandas en la playlist del principio de esta entrada.
En 2011, el Parlamento de Texas adoptó una resolución designando al western swing como «State Music of Texas».
Los intérpretes
Como hemos comentado, los principales artistas del género en los años 30 y 40 son Bob Wills, Milton Brown y Spade Cooley. Vamos a repasar brevemente la trayectoria y estilo de estos intérpretes y sus orquestas.
Bob Wills & His Texas Playboys
Es, como hemos dicho, uno de los padres del western swing. Originario de Texas, creció en un ambiente musical, pues todos en su familia tocaban algún instrumento y celebraban bailes en su casa. De pequeño aprendió a tocar el violín y la mandolina y no solo aprendió música tradicional, sino también canciones negras directamente de muchos de sus compañeros de juego, de origen afroamericano.
Se hizo peluquero en Fort Worth, profesión que alternaba con la de violinista en minstrel shows, en los que actuaba usando maquillaje blackface (cara pintada de negro), algo común en la época.
En torno a 1930, formó The Wills Fiddle Band, junto con Herman Arnspinger, que con la incorporación de Milton Brown, cambió su nombre por Light Crust Doughboys, debido al patrocinio radiofónico de la marca de harina Light Crust Flour.
Milton Brown dejó el grupo en 1932 para formar los Musical Brownies. Wills siguió con los Doughboys y reemplazó a Brown con un nuevo cantante, Tommy Duncan, con el que un año después formaría una nueva banda: The Playboys (que luego añadirían el nombre del estado: The Texas Playboys). El grupo se estableció primero en Waco (Texas), y posteriormente en Tulsa (Oklahoma). En 1935 añadió una sección de viento a la banda, así como instrumentistas de lengüeta, batería y la steel guitar de Leon McAuliffe.
Por los Texas Playboys, además de Tommy Duncan, pasaron otros músicos destacados, como Johnny Lee Wills, hermano pequeño de Bob, banjista y violinista, o Leon McAuliffe, que más adelante también formarían su propias bandas de western swing.
La banda se convirtió pronto en una de las orquestas más populares del género. En 1938 grabaron «Ida Red», uno de sus mayores éxitos, tema que sirvió de modelo para el «Maybellene» de Chuck Berry, una de las canciones seminales del rock’n’roll. En 1940 vendió un millón de copias de «New San Antonio Rose», que se convirtió en la canción insignia de la banda.
A finales de 1942, tras dejar el grupo varios de sus miembros y en plena Segunda Guerra Mundial, Wills se alistó en el ejército, aunque fue dado de baja por causas médicas en 1943. A continuación se trasladó a California y empezó a reorganizar los Texas Playboys. Se convirtió en una atracción en Los Ángeles, donde tenía muchos seguidores, entre ellos gente de Texas y Oklahoma desplazada en busca de trabajo tras la Gran Depresión y la guerra.
En 1945, los bailes en los que tocaban los Texas Playboys superaban a los de Tommy Dorsey y Benny Goodman. Logró congregar a 19.000 personas en dos conciertos que dio en el Auditorium de Oakland (California). En 1947, abrió su propio club en Sacramento (California): el Wills Point.
Aquí lo podemos ver en acción en 1951, junto con Carolina Cotton y los Texas Playboys:
A finales de los 40, empezó su declive: problemas con el alcohol, desavenencias con los miembros de la banda, mala suerte con los negocios. A partir de 1950 las emisoras radiofónicas empezaron a especializarse en una o en otra forma de música popular: country o pop y la banda de Wills no encajaba bien en ninguna de las categorías. No obstante, siguió haciendo giras y grabando en las décadas de 1950 y 1960 y mantuvo a su banda en la carretera hasta bien entrados los años sesenta.
A partir de 1965 su salud empeoró y disolvió los Texas Playboys. Sufrió varios infartos y un ictus, pese a lo cual siguió activo, actuando en conciertos de homenaje. Finalmente falleció de neumonía en 1975.
Bob Wills forma parte del Country Music Hall of Fame (1968), del Nashville Songwriters Hall of Fame (1970), del Rock and Roll Hall of Fame (1999).
Milton Brown & His Musical Brownies
Es otro de los fundadores del género. Miembro junto con Bob Wills de los primeros Light Crust Doughboys desde 1931. Al año siguiente dejó la banda y formó la suya propia: los Musical Brownies, que tenía entre sus miembros a otros músicos que más adelante obtendrían popularidad con sus propias bandas, como Ocie Stockard (banjo) o Fred «Papa» Calhoun (piano).
Los Musical Brownies incorporaron algunas innovaciones que serían características del estilo, principalmente la idea de amplificar eléctricamente la steel guitar que tocaba Bob Dunn, otro músico que posteriormente obtendría reconocimiento propio dentro del western swing.
La banda tuvo un enorme éxito desde sus comienzos en Fort Worth, donde todas las semanas llenaban el Crystal Springs Dance Hall y en 1935 ya eran la orquesta de western swing más popular en todo el suroeste de Estados Unidos, más que los Texas Playboys de Bob Wills.
Desgraciadamente, en abril de 1936, Brown sufrió un accidente de tráfico. Aunque sobrevivió al mismo, murió a los cinco días de neumonía. Después de su muerte los Musical Brownies permanecieron juntos durante dos años.
Spade Cooley & His Orchestra
Originario de Oklahoma, comenzó tocando el violín en la orquesta de Jimmy Wakely, que actuaba en el Venice Pier Ballroom. Cooley pasó a dirigir la banda cuando Jimmy Wakely consiguió un contrato cinematográfico con Universal Pictures.
Para competir con el éxito de los Texas Playboys, que contaban con el vocalista Tommy Duncan, contrató a Tex Williams. Su éxito se disparó.
En 1942, el DJ de Los Ángeles Al Jarvis organizó un concurso para designar la banda de swing más popular. Al parecer, el propio organizador amañó la votación para que saliera elegido Spade Cooley y su orquesta, que fue conocido desde entonces como «the King of Western Swing».
En 1945 llegó a su momento de mayor éxito. Su tema «Shame On You,» se mantuvo como número 1 durante dos meses en las listas de country en 1945. Se llegó a hacer un vídeo musical (soundie) de la canción, con la cantante Patsy McMahon:
También en 1945 protagonizó un corto con varios números musicales: «King of Western Swing»:
A finales de los 40, Spade Cooley empezó a trabajar como actor para el cine, llegando a aparecer en 38 películas, casi siempre en pequeños papeles y como doble del actor cowboy Roy Rogers.
En 1948 comenzó a presentar un show en televisión en Los Angeles, que se mantuvo durante varios años
La banda siguió siendo muy popular hasta mediados de los años 50, momento en que el western swing comenzó a pasarse de moda. Todavía en enero de 1953, Spade Cooley vendió 192.000 entradas en las 52 noches que tocó en el Santa Mónica Ballroom
La carrera artística de Cooley finalizó al ser arrestado y condenado por el asesinato a golpes de su segunda esposa, Ella Mae Evans, en 1961, después de que ella le hubiera pedido el divorcio.
Aquí os dejo otro corto de Cooley con Tex Williams y el resto de la banda, con el tema «Miss Molly»:
Otros intérpretes
Si tienes curiosidad suficiente para saber un poco más del western swing, te recomiendo que investigues y escuches a los siguientes intérpretes:
De los clásicos: Adolf Hofner & His San Antonians, Al Dexter and His Troopers, Bill Boyd and the Cowboy Ramblers (geniales), Bill Mounce & The Sons of the South, Billy Hughes & His Pal of the Pecos, Buddy Jones, Carolina Cotton (una de las estrellas del yodeling: ¡increible!), Cliff Bruner & the Texas Wanderers, Hank Penny & his Radio Cowboys (¡muy buenos!), Hardrock Gunter (¡me encanta!), Harry Choates (conocido como “Fiddle King of Cajun Swing”: curiosa mezcla de western swing y música cajun… cantada en francés), Herb Remington, The Hi-Flyers, Jimmie Revard and his Oklahoma Playboys (estupendos), Johnny Lee Wills (banjista y violinista, hermano de Bob Wills), The Lone Star Cowboys, Maddox Brothers & Sister Rose (toda una institución dentro del country boogie y el hillbilly), The Modern Mountaineers, Moon Mullican (“King of the Hillbilly Piano Players”), Pee Wee King and His Golden West Cowboys, Red Foley, Rex Griffin, The Rice Brothers Gang (grupo vocal que recuerda a las Boswell Sisters: ¡me encantan!), Roy Newman, Speedy West y Jimmy Bryant (dos virtuosos de la guitarra eléctrica y la steel guitar), The Sunshine Boys, The Swift Jewel Cowboys, Tennessee Ernie Ford (toda una estrella, todos le conocéis por su versión de “Sixteen Tons”; no os perdáis sus dúos con Kay Starr), Tommy Duncan (vocalista de los Texas Playboys, también hizo carrera en solitario cuando ya no aguantaba más a Bob Wills), The Tune Wranglers, W. Lee “Pappy” O´Daniel (curioso personaje, uno de los pioneros, que llegó a ser gobernador de Texas), W.A. «Bill» «Slumber» Nichols and His Western Aces, The Washboard Wonders.
Dentro de los intérpretes modernos: Asleep at the Wheel (fundamentales en la recuperación del western swing), Big Sandy & His Fly-Rite Boys, Billy Mata and the Texas Tradition, Charlie Thompson, The Hot Club of Cowtown (uno de los más auténticos ¡me encantan!), John England & the Western Swingers, The Jazzabillies, Los Locos del Oeste (genial grupo de Barcelona liderado por Mario Cobo), Lynette Morgan and the Blackwater Valley Boys, The Lucky Stars, The Quebe Sisters (tres mujeres violinistas que suenan genial), Red Brown & the Tune Stranglers, The Time Jumpers, Tom Morrell & The Timewarp Tophands, Wayne Hancock, Wild River Band (¡geniales!).
(Tengo que dar las gracias a Don Otto por ponerme sobre la pista de muchos de estos grupos).
Encontrarás música de todas estas bandas en la playlist del principio de esta entrada.
Más info interesante sobre el western swing en: https://birthplaceofwesternswing.com/home.html
Reblogueó esto en Musics and Souls.
Me gustaMe gusta
Muy buen artículo!!!!
Me gustaMe gusta