Jazz hot, swing y rhythm & blues

Es habitual en muchos “sociales de swing” que los bailarines no nos inmutemos mientras el DJ de turno pincha una diversidad de música grabada, que puede ir desde el jazz hot de los años 20 hasta el rhythm & blues de los años 40 o incluso el rock & roll de los años 50: todos seguimos con nuestro rock step, triple step, triple step… ya suene Clarence Williams, Fletcher Henderson o Ray Charles.

En otros casos más sorprendentes, después de tres horas de “sesión de swing”, te das cuenta de que no ha llegado a sonar ni una sola canción de “swing”, propiamente dicho, pero en cambio es posible que hayas llegado a bailar alguna de Fito y los Fitipaldis.

Evidentemente, todo vale y no es mi intención poner límites ni etiquetas a lo que cada uno quiera escuchar o bailar, pero tengo que admitir que a mí me produce cierta frustración ir a “bailar swing” y que no llegue a sonar ningún «swing» con el que bailar.

Por ello me gustaría dedicar esta entrada a intentar distinguir estos estilos musicales, siendo siempre consciente de la diversidad que encierra cada uno de ellos y de lo difícil que es poner etiquetas en música, y, por supuesto, siendo respetuoso con lo que cada uno quiera pinchar y bailar.

Jazz hot

El jazz hot o simplemente “hot” es el jazz tradicional y englobaría los estilos que se desarrollaron en el jazz antes de 1930 (más o menos), es decir, lo que se conoce como el jazz de Nueva Orleans, Dixieland, Chicago y Nueva York.

Sus características serían principalmente una sonoridad cálida y apretada, con afinaciones «por aproximación»; la utilización de ritmos propios de marchas militares (2/4) y de origen folclórico; la polirritmia horizontal, en la que todos los instrumentos desarrollan una función rítmica; la exposición del tema melódico por el instrumento líder (usualmente la trompeta) mientras los restantes instrumentos improvisan de forma colectiva.

La banda-tipo está integrada por tres instrumentos con misión solista (trompeta, trombón y clarinete), un instrumento armónico-rítmico (banjo) y uno o dos estrictamente rítmicos (batería y tuba). En los primeros tiempos también era usual el violín, que solía sustituir a alguno de los instrumentos de metal. Posteriormente, se introdujo el contrabajo en sustitución de la tuba, y el piano o la guitarra en sustitución del banjo.

Como principales exponentes de este estilo destacan los siguientes músicos y orquestas, algunos en su primera etapa: King Oliver, Jelly Roll Morton, Kid Ory, Clarence Williams, Sidney Bechet, Bix Beiderbecke, Jack Teagarden, Eddie Condon, Louis Armstrong (especialmente sus grabaciones con los Hot Five y los Hot Seven), Fats Waller y Fletcher Henderson. Algunos de ellos se adaptaron bien e incluso protagonizaron otros estilos posteriores.

Louis-Armstrong-Hot-Seven
Louis Armstrong y los Hot Seven

Algunas de las grabaciones más antiguas de jazz hot son difícilmente escuchables en baile social debido sobre todo a la poca calidad de los registros, pero siempre se puede recurrir a grabaciones posteriores hechas por esos mismos músicos (por ejemplo Louis Armstrong, que hizo versiones de sus canciones más populares de esa época en los años 50, o Mugsy Spanier, que nunca abandonó el estilo), así como a bandas actuales que practican ese estilo. De estas últimas a mí me gustan especialmente Meschiya Lake and the Little Big Horns o la banda Madrid Hot Jazz Band.

Por último, una curiosidad sobre la denominación, que realmente no deriva de “hot” (caliente en inglés), aunque podría ser, sino de “haut” (alto en francés, que era la lengua que hablaban los criados de amos franceses en Nueva Orleans, muchos de ellos con educación musical), en referencia a la “música alta” que desde la Edad Media designaba a las agrupaciones musicales destinadas a tocar en la calle, normalmente con instrumentos de metal y percusión.

Swing

Con el desplazamiento del epicentro jazzístico de Chicago a Nueva York, el jazz hot perdió definitivamente un buen número de sus características. Las orquestas eran cada vez más numerosas en instrumentistas, lo que obligó a sustituir la improvisación colectiva por pasajes orquestales arreglados, y a estructurar los temas de forma más rígida y con una peculiar forma de llevar el ritmo, que en el sur llamaban “swing”.

Además, la función como orquestas de baile que empezaban a tener las bandas y el hecho de que el público blanco, al bailar, se desconcertaba fácilmente si no percibía con claridad la estructura melódica, llevaron a las orquestas a tocar straight”, es decir, realzando el tema principal, o a reducir las improvisaciones a unos pocos compases. Esta corriente, que se convirtió en mayoritaria, propició el primer gran cambio conceptual en la historia del jazz: el swing.

Se suele fijar el comienzo de la “era del swing” en el concierto que Benny Goodman ofreció en El Palomar Ballroom en Los Angeles en agosto de 1935 y su final con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, pero realmente ya se hacía swing un poco antes y se siguió haciendo durante bastante tiempo después (enlace).

Los principales músicos de este estilo son de sobra conocidos: Fletcher Henderson, Duke Ellington, Chick Webb, Count Basie, Benny Goodman, Louis Armstrong (de nuevo), Jimmie Lunceford, Artie Shaw, Tommy Dorsey. Todos ellos lideraron grandes orquestas, o big bands, aunque otros músicos se sentían más cómodos con pequeñas formaciones, como Fats Waller, Teddy Wilson o Earl Hines y representan lo que actualmente se denomina “chamber swing” o swing de cámara.

Benny-Goodman-Orchestra
La orquesta de Benny Goodman

Entre los intérpretes modernos hay muy buenas bandas de swing como la Hot Sugar Band, Jonathan Stout & His Campus Five, The Swing Dance Orchestra, Bill Elliot Swing Orchestra, Gordon Webster, Professor Cunningham & His Old School o Naomi & His Handsome Devils.

Las grabaciones originales de swing son fácilmente escuchables pues se grabaron con técnicas más avanzadas y además suelen estar disponibles en versiones remasterizadas.

Rhythm & blues

El blues siempre ha estado latente, alimentando diversos estilos musicales a lo largo de la Historia de la música. Cuando el swing entró en decadencia a mediados de los años 40 y una parte de los intérpretes de jazz se orientaron hacia el bebop, otros intérpretes ya habían recurrido al blues como inspiración de un nuevo estilo que tomaría el relevo al swing como música joven, rebelde y bailable.

De esta manera surgió lo que ahora llamamos rhythm & blues, un estilo difícil de definir, porque esa misma denominación ha seguido utilizándose hasta la actualidad para designar músicas e intérpretes diversos (desde Aretha Franklin a Michael Jackson, Whitney Houston o los Rolling Stones).

El nombre “rhythm & blues” comenzó a ser utilizado por Billboard en 1943 como una alternativa a la etiqueta “race music”, que empezaba a ser considerada ofensiva.

En lo que a nosotros importa, para distinguirlo de otros estilos, podemos decir que se trata de un tipo de música interpretada fundamentalmente por pequeñas formaciones de músicos afroamericanos, muy influenciada por el blues, el gospel y el boogie woogie. Convive y se identifica con el jump blues de bandas como la de Louis Jordan o Lionel Hampton.

Aparte del empleo de bandas de formato reducido (normalmente trompeta, saxo, guitarra, piano, bajo y batería), se caracteriza por ser una música muy bailable, con un carácter rítmico muy marcado, con utilización de esquemas armónicos y melódicos del blues, con recurso frecuente a riffs, breaks, palmas, diálogos entre los músicos y a la técnica pregunta-respuesta heredada del gospel.

A la hora de bailar, gran parte de lo que identificamos, por un lado, como swing, por otro como rock & roll, es realmente rhythm & blues. Es un tipo de música super marchoso. Cuando suena no puedes dejar de mover los pies.

Lo podemos comprobar con esta grabación de Louis Jordan and His Tympany Five, con espectacular número de baile incluido, a cargo de unos bailarines llamados curiosamente The Swing Maniacs:

Entre los músicos que practicaron este nuevo estilo en los años 40 y 50 están muchos de los protagonistas de la “era del swing”: el mencionado Louis Jordan, Lionel Hampton, Lucky Millinder (con la magnífica Sister Rosetta Tharpe). Las bandas de estos músicos grababan indistintamente temas en distintos estilos: unos más cercanos al swing, otros más próximos al blues o al rhythm & blues. Pero además estaba una nueva generación de músicos negros que hicieron del rhythm & blues su forma de expresión: Amos Milburn, Jack McVea, Wynonie Harris, Roy Brown, Big Joe Turner, Johnny Otis, Billy Wright… Ninguno de ellos sabía que estaba sentando las bases de géneros posteriores como el rock & roll, o el soul.

Al principio solo el público afroamericano compraba discos de rhythm & blues, pero en los 50 cada vez más adolescentes blancos comenzaron a conocer este tipo de música y a comprar sus discos. Esto daría lugar al nacimiento del género musical más popular del siglo XX: el rock & roll. Pero esa es otra historia…

Si quieres profundizar un poco más en estos pioneros del rhythm & blues, puedes hacerlo a partir de esta lista de reproducción:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.