I Got Rhythm / Rhythm Changes

Por razones que no vienen al caso, llevo un tiempo escuchando con frecuencia el tema «I Got Rhythm». Ello me ha llevado a investigar un poco esta canción y he descubierto que se trata, quizás, ¡de la composición más influyente en la historia del jazz!

Esta canción es una composición de los hermanos George e Ira Gershwin, y fue popularizada a partir de la versión de Ethel Merman en el musical Girl Crazy (1930).

El tema se convirtió pronto en un estándar de jazz y fue objeto de numerosas versiones vocales e instrumentales. Pero además, su progresión de acordes, conocida como «rhythm changes», es la base para otras muchas composiciones de jazz, especialmente dentro del bebop, como el conocido tema «Anthropology”.

Como decimos, la canción, compuesta por George e Ira Gershwin, se popularizó en el musical Girl Crazy, que también incluía otros  éxitos como «Embraceable You» y «But Not for Me». 

La inconfundible melodía de la canción se construye con cuatro notas de la escala pentatónica, primero en progresión ascendente y luego descendente. Rítmicamente la canción es muy interesante, pues la melodía se mantiene a contratiempo en las tres primeras frases (cada una de las frases que comienza con “I got” empieza justo después del primer tiempo fuerte de la frase musical), para adaptarse al tiempo musical en la cuarta.

Al parecer, George Gershwin compuso primero la melodía y se la pasó a su hermano Ira para que escribiera la letra. Este probó distintas rimas pero, no satisfecho con el resultado, decidió dejar la mayor parte de los versos sin rima, lo que le parecía más acorde con el fuerte ritmo de la canción.

girl-crazy.jpgEl musical Girl Crazy estaba dirigido por Alexander Leftwich, con coreografías de George Hale. Se estrenó en el teatro Alvin en octubre de 1930 y estuvo en cartel hasta junio de 1931, después de 272 representaciones. Aparte de Ethel Merman, que es quien canta «I Got Rhythm», la obra cuenta con la presencia de una joven Ginger Rodgers de 19 años al principio de su carrera. Entre los músicos de la orquesta se encontraban algunos músicos de jazz todavía no muy conocidos, como Benny Goodman, Gene Krupa, Glenn Miller y Jimmy Dorsey.

Desde su publicación, “I Got Rhythm” fue objeto de numerosas versiones, convirtiéndose pronto en un estándar de jazz. Destacan las de Benny Goodman, Louis Armstrong, Django Reinhardt, Red Norvo y Peggy Lee. En la lista de reproducción al final de esta entrada tienes una selección de mis favoritas.

Veinte años después de su publicación, la canción se incorporó de forma destacada en la banda sonora de la película musical Un americano en París (1951). En la película, Gene Kelly canta y baila para divertir a un grupo de niños franceses que le piden que les enseñe algunas palabras en inglés. Su interpretación es genial y hace de esta escena el mejor momento de la película:

Rhythm changes

Pero además, uno de los aspectos más interesante de este tema es que su estructura armónica sirvió como base para numerosas composiciones de jazz. La progresión de acordes de este tema, conocida como “rhythm changes”, es uno de los vehículos de improvisación más comunes (pulsa aquí si quieres saber más sobre la armonía de rhythm changes).

La paulatina transformación de la canción puede observarse, por ejemplo, en las dos versiones de la misma que hizo Red Norvo (1936 y 1944), así como en las grabaciones de Lester Young o Art Tatum.

El ejemplo más antiguo de rhythm changes es el tema “Shag”, grabado por Sidney Bechet en 1932. Además, en la era del swing puede encontrarse ese esquema armónico en infinidad de temas, como «Shoeshine Boy», “Lester Leaps In” (Lester Young con Count Basie), «Cotton Tail” (Duke Ellington), o «Seven Come Eleven» (Charlie Christian).

La creación de nuevas composiciones a partir de esta progresión armónica se lleva a su máxima expresión con el bebop, donde constituye la base de algunas de las referencias musicales de este estilo, firmadas por Charlie Parker (“Thrivin’ From a Riff», «Anthropology”, «Chasin’ the Bird», «Dexterity», «An Oscar for Treadwell», «Moose the Mooche», «Celebrity»), Dizzy Gillespie («Dizzy Atmosphere», «Salt Peanuts») o Thelonious Monk («Little Rootie Tootie», «Rhythm-a-Ning»).

En estilos posteriores se sigue utilizando con frecuencia el mismo esquema armónico, por ejemplo en temas como «Finger Poppin'» (Horace Silver), «Chronology» (Ornette Coleman) o «Split Feelin’s» (Hank Mobley). Encontramos esta progresión de acordes incluso en la canción de “Los Picapiedra” («Flintstones Theme» de Hoyt Curtin).

Una lista completa de las composiciones que utilizan este esquema armónico puede encontrarse aquí.

Y aquí os dejo la lista de reproducción con una selección de versiones de «I Got Rhythm» y de composiciones originales que utilizan esta progresión armónica:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.